domingo, 21 de abril de 2013

PARCIAL 1 - COMPONENTE E



 PARCIAL 1 - actividad individual-COMPONENTE E 



El pensamiento sistémico  es una herramienta que ayuda a cambiar la percepción que se tiene del mundo. Con ella damos una vuelta a la realidad porque se pasa de un sistema totalmente rígido y lineal a un sistema interconectado, donde ya no existe la rigidez, donde cada elemento del sistema se ve afectado por la acción de otro elemento del mismo sistema. Este texto busca dar a conocer al lector una visión de lo que era el mundo antes de introducir el pensamiento sistémico y contrastarla con las relaciones e ideas que ofrece esta herramienta. Además, durante el texto se expondrán puntos de vista del estrecho vínculo entre la ingeniería industrial y el pensamiento sistémico, incluyendo el uso de sus elementos en el campo laboral. Finalmente se integrará el videojuego "Rise of Nations", trabajado durante el semestre, con lo aprendido durante  la clase.
Siempre me he preguntado como enfrentaría problemas desconocidos,  problemas nuevos ante los cuales solo habría incertidumbre y ninguna idea de como reaccionar. Pensaba que, como ingeniera, estas serían situaciones diarias y desgastantes. Desde la clase de introducción a la Ingeniería Industrial, dónde varios profesores contaban sobre los problemas de infraestructura y desarrollo productivo del país, empecé a preguntarme como sería mi trabajo como ingeniera rodeada de un entorno con tantas dificultades. La verdad, esa clase incentivó las ganas de contribuir con un cambio dentro del campo industrial de Colombia; el problema era que no sabía como. Sin embargo, sentía la curiosidad de conocer algún camino para empezar a comprender los problemas y poderlos resolver; caminos para conocer la repercusión de una decisión en las  partes de un sistema.
Tenía entendido, antes de la clase, que la clave de la ingeniería estaba en entender las relaciones entre las disciplinas, entre las áreas, entre los elementos, y que esa comprensión le daba al profesional la visión general de una determinada situación y le permitía  tomar la mejor decisión, es decir, la que menos efectos negativos tuviera en todo el sistema. El problema radicaba en que no conocía ninguna herramienta o concepto que me permitiera establecer esas relaciones, ni sabía como una decisión tomada, por ejemplo, en el área de recursos humanos podía repercutir en área de mercadeo. Por otro lado, creía que la palabra ingeniero solo era sinónimo de toma de decisiones y poco conocía sobre las actividades amigables que las empresas del mundo estaban empezando a adoptar dentro de sus procesos productivos y, en general, dentro de sus estructuras gerenciales.
 Sin embargo, después de ver la clase de pensamiento sistémico he descubierto como se integran la gerencia de operaciones con la gerencia de la empresa y estas, al mismo tiempo, con la cadena productiva. Ha crecido el interés y la profundidad de investigación en cuanto a la green supply chain y todas las actividades amigables con el medio ambiente, que antes no conocía. He comprendido la importancia  de estar en contacto con el mundo y tomar de otros países algunos ejemplos positivos para empezar con un cambio de mentalidad en Colombia. La visión vertical de empresa dentro del país debe cambiarse por una estructura horizontal dentro de las organizaciones, donde las actividades no se lleven a cabo como el gerente diga sino que el trabajo en grupo y las relaciones entre áreas sean el motor de acción.
Todavía estamos en la caverna, guiados por modelos productivos y gerenciales de décadas muy antiguas que ponen frenos y límites al desarrollo. Es verdad que el ingeniero dentro de la empresa trabaja para optimizar y mejorar las dimensiones operacionales (flexibilidad, precio, calidad, confiabilidad y velocidad) pero no debe olvidar el trabajo por mejorar las condiciones del recurso humano, las personas, la gente que participa en los procesos productivos. Ahora, después de aprender sobre el pensar sistémico, establezco más relaciones no solo en mi estudio, sino en mi vida cotidiana. Por otro lado, no debo permitir que se creen fronteras entre áreas de una empresa, debo estar siempre al tanto de todos los factores externos que antes parecían irrelevantes como el clima o las relaciones entre países vecinos.
Basado en el video de “System Thinking” se concluye que todo proceso tiene una serie de pasos que transforman inputs en un producto o servicio terminado, supliendo así la necesidad de un individuo. De esta misma manera se trabajará en el campo de acción profesional: como ingeniera entraré a una empresa o  fábrica (de nuestra propiedad o no) donde hay procesos establecidos que buscan como objetivo el cumplimiento de los requerimientos del cliente. Pasando de lo particular a lo general se observa que hay recursos disponibles, algunos escasos y otros no, que se convierten  en el punto de partida del proceso; con estos recursos se realizan transformaciones durante un tiempo de ciclo y se obtiene un resultado (bien o servicio). A la producción se suman otras áreas que estudian, en conjunto, los niveles externos a la empresa como lo son el entorno social o medioambiental para evitar los efectos negativos que podrían generar las decisiones tomadas.

Uno de los retos de la ingeniería es optimizar, no solo el tiempo sino los recursos. Ser capaz de generar un proceso con la mayor cantidad de actividades posibles de manera racional, económica y amigable con el entorno es la mayor dificultad que se presentará. Entraré a una empresa donde ya los procesos están establecidos y están diseñados de la mejor manera, pero debo hacer una proyección a largo plazo de la empresa y lo que la rodea para aportar o mejorar. Para las decisiones que tome tendré en cuenta el contexto y sus limitaciones: la ciudad donde se encuentra la fábrica, el país donde se encuentra tal ciudad y los paises externos con los que se raciona el país en cuestión (escenarios). La clave está en controlar cada paso y cada entrada, para luego hacer un “feedback loop”, evaluar, analizar y mejorar.

Sinceramente, nunca había pensado que un videojuego como Rise of Nations se vinculara directamente con conceptos del pensamiento sistémico. Al inicio del curso fue muy difícil reconocer esa relación porque la concentración se dirigió a aprender a manejar a los aldeanos, a crear ciudades y a producir recursos. Sin embargo, después de unas semanas de práctica, comprendí que el juego era un modelo de empresa en el mundo real. Al inicio hay un terreno baldío con recursos escasos y sin nivel de desarrollo; los procesos son lentos y el avance se lleva a cabo paulatinamente. Como es una partida con contrincantes, cada jugador debe tener en cuenta que el tiempo de expansión o de conquista de otras  tierras es vital para el aumento de producción de recursos y, si no se hace de manera efectiva y oportuna, los rivales tomarán propiedad de esas tierras y ganarán ventaja. A medida que avanza el juego, se va saliendo de la caverna por medio de las eras de la historia que representan áreas de desarrollo de conocimiento, de armamento, entre otras. Ahora, finalizando el semestre, puedo identificar varios arquetipos utilizados dentro del juego dentro de los que se encuentra la lucha por un recurso común y los límites de crecimiento.
Nunca imaginé la forma  en que un videojuego, sinónimo de diversión, pudiera ser involucrado en una clase universitaria y sirviera de mediador entre teoría y práctica. "Rise of Nations" es una simulación del mundo real a pequeña escala, un mundo donde los recursos son cada vez mas escasos y donde diariamente surge competencia, un entorno que busca el máximo desarrollo y en el que cada vez las personas tienen más herramientas a su alcance. Comparo el juego con una industria o empresa en sus inicios: con pocos recursos y donde la inversión está destinada al desarrollo, aunque los resultados se aprecien a largo plazo. Cuando ésta entra al mercado, hay miles de empresas más dentro del sector compitiendo por ser la mejor. La materia prima (recursos naturales) usada como entrada de los procesos productivos es escasa en el planeta y todos van a querer tenerla. Como en el videojuego, las empresas buscan expandirse tanto en territorio como en desarrollo hasta ser frenadas por sus límites de crecimiento. Lo anterior evidencia la gran ayuda que brinda Rise of Nations como herramienta para aplicar el pensamiento sistémico.
Lo anterior permite concluir que hay otras formas de aprender además de las clases donde solo nos dictan conceptos. El videojuego es la clara evidencia de aprender divirtiéndose, en él se plasma una situación y el estudiante aplica las herramientas aprendidas para resolver los requerimientos. Por otro lado, el texto  encierra la idea de que la estructura de un sistema tiene unos parámetros establecidos que fijan sus alcances o capacidades. Estos sistemas están regidos por los niveles de optimización: regulación del proceso, innovación de estructura física e intangible e integración del sistema con el entorno, los cuales le permiten al ingeniero tomar las decisiones más eficientes.

No hay que tener miedo de innovar, de presentar nuevos proyectos, de salirse de los cánones establecidos por una sociedad que gasta irracionalmente lo que tiene a su alcance. El cambio de mentalidad lineal por  una mentalidad interdisciplinar es necesario por el bien de los individuos y del medio que habitan. Se puede concluir que el pensar sistémico es una pauta de vida, donde el individuo establece interconexiones y actúa pensando en beneficio del ser humano, conociendo los riesgos de sus decisiones y las consecuencias negativas que pueda traer en su entorno. La ingeniería es como un terreno ilimitado con un objetivo específico en el horizonte; se puede llegar a la meta de cualquier manera pero siempre hay una mejor manera de arribar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario